TAREA FINAL UNIDAD 5
PLAN DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD
COOPERAR PARA LA IGUALDAD
1. Descripción del entorno y destinatarios.
El plan se aplicará en un entorno educativo en niños y niñas de 6 a 9 años (quienes cursan de 1º a 4º de Educación Primaria).
La base del trabajo es el Aprendizaje Cooperativo. El alumnado aprenderá a través del aprendizaje cooperativo a valorar la aportación de cada componente del equipo de forma equivalente independientemente de si se trata de niños o niñas. La formación de los equipos tendrá en cuenta la presencia tanto de niños como de niñas en todos ellos. El planteamiento de las actividades se hará en función de que tanto niñas como niños se vean capacitados para realizarlas. Se intentará que el trabajo dentro del aula se trasmita a las familias.
2. Objetivos.
- Sensibilizar al alumnado sobre el valor tanto de unos como de otros para cooperar y realizar diferentes funciones en los equipos.
- Establecer dinámicas de trabajo en que ambos, niñas y niños, tengan similar volumen de actividad.
- Deconstruir cuentos tradicionales proponiendo nuevos personajes o cambio de personajes femeninos por masculinos y viceversa para concienciar sobre los roles iguales de ambos sexos.
- Concienciar sobre el uso del lenguaje diferente para unos y otras.
- Estimular la conciencia de equidad de valores tanto para unos como para otras en el momento de decidir sobre su futuro como adultos.
3. Propuestas prácticas.
Las primeras sesiones serán las dedicadas a formar los equipos con componentes niños y niñas. Se establecerán las nuevas técnicas de trabajo en que interactuarán niños y niñas. El trabajo por parejas niño-niña será la tarea inicial. Habrá una fase inicial donde el uso de técnicas simples de cooperativismo será el eje de la actividad. Técnicas como folio giratorio, lápices al centro o 1-2-4...
Una fase posterior será hacer pequeños proyectos de equipo en los que se trabajarán cuentos tradicionales y en los que se incluirán nuevos personajes o se invertirán los roles de algunos de ellos.
Finalmente se trabajarán en jornadas determinadas sobre estereotipos y su eliminación.
EJEMPLOS DE ACTIVIDAD:
Actividad 1: Éste es mi rol.
Tras la formación de los equipos cooperativos se asignan diferentes funciones a cada componente del mismo: Portavoz, coordinador, secretario y organizador. Durante algunas sesiones se proponen ejemplos de como se debe actuar en cada rol. Los roles se desempeñarán inicialmente durante una semana y al final de la misma se incidirá sobre el nivel de desempeño de cada componente del equipo incidiendo de modo específico en la no importancia para desempeñar el rol de ser niño o niña.
Actividad a realizar durante todo el curso.
Actividad 2: Yo también puedo.
Se trata de una dinámica a tratar en sesiones de clase en la que se pedirá a cada niña o niño que posea una tarjeta con el rótulo YO TAMBIÉN PUEDO que le dará derecho a realizar actividades encomendadas a otro compañero o compañera. El poseedor de la tarjeta la utilizará cuando alguien de sexo contrario sea el encargado de hacer algo y presentar la tarjeta significará hacer la tarea de forma conjunta. Actividad a realizar en las primeras semanas del curso.
Actividad 3: Si yo fuera tú me prepararía.
Esta actividad consiste en preparar una entrevista para padres y madres pidiéndoles consejo sobre qué es necesario para realizar su trabajo. Padres y madres acuden con la respuesta al colegio e inciden en la NO importancia de ser niño a niña para conseguir ese trabajo haciendo hincapié en la importancia de prepararse y que prepararse significa estudio y práctica. Actividad propuesta a los padres y a realizar a lo largo del curso.
Actividad 4: Este cuento me gusta más así.
La propuesta es que el alumnado elija un cuento y cambie el rol o añada un personaje del otro sexo que actúa junto con el personaje protagonista, destacando que si se coopera en nivel de igualdad se consigue llegar más lejos juntos.
Actividad 5: Diccionario positivo.
Se propone a los niños la búsqueda que sean positivas y estimulen. Cada niño o niña debe buscar entre todos y todas sus compañeras y compañeros alguien a quien dedicarle una de esa palabras y explicar porqué.
4. Evaluación.
Para la evaluación se elaborará una rubrica de una única columna en la que se refleje el grado de adquisición del concepto de igualdad en cada niño o niña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario